Un motín es el lenguaje de les no escuchades.
- la bola
- 7 may 2020
- 4 Min. de lectura
Sebastián Kiperman
El viernes 17 de abril un interno del penal No 42 de Florencio Varela, se encontraba en el Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón, en avellaneda, para realizar un tratamiento de diálisis. Sin embargo, cuando llego al hospital, el interno presentaba fiebre y se le procedió a realizar un hisopado: el resultado dio positivo en Covid-19. Este hecho marcaría un punto de inflexión que dejaría expuestas las condiciones inhumanas en las cuales se encuentran las cárceles argentinas y además pondría en foco las irregularidades estructurales del sistema judicial y sobre todo las violaciones a los derechos humanos básicos por parte del Sistema Penitenciario Bonaerense. “Acá hay mucho miedo y mucha incoherencia. El SPB está ocultando muchas cosas que la sociedad no sabe. Los mismos penitenciarios están en desacuerdo. Pero los jerarcas no los dejan hablar ” estas fueron las palabras de un referente de los internos de “Florencio Varela” a Clarín
No es ninguna novedad entre las denuncias de las organizaciones que velan por los derechos de aquelles privades de su libertad que se diga que las cárceles se encuentran sobre pobladas, y así es. En los pabellones colectivos de Florencio Varela hay una capacidad de 35 personas sin embargo allí viven unas 140, en celdas de dos personas viven 7, algunos duermen en el piso del baño rodeados de ratones. Cuentan solamente con cuatro canillas, no tienen alcohol, no tienen barbijos, no tienen jabón. La mañana del 22 de mayo el penal amaneció con un extraño audio, que quienes podían escucharlo lo hacían circular por el penal, que provenía de parte de un supuesto medico del servicio penitenciario bonaerense, el mensaje era corto “si entra el virus acá, mueren todos”
El motín se originó en el sector de máxima seguridad de la unidad 23 del penal, los presos se subieron a los techos y comenzaron a manifestarse, los demás pabellones se unieron a la protesta y así comenzó el motín de Florencio Varela, Uno de los motines mas grandes de la historia penitenciaria bonaerense. Rápidamente el grupo antidisturbios reprimió al motín, los mismos presos lograron grabar distintos videos que demuestran la violencia extrema durante la represión, policías armados con escudos y armas disparaban balas de goma y plomo contra los presos que utilizaban piedras y escudos hechos con lo que tenían a mano. Mas de 40 presos terminaron heridos.
Al mediodía, la policía fusiló a Federico Rey a quemarropa. Fue en el techo de uno de los pabellones donde un grupo integrado por Gastón Ávila, Gabriel Bergonzi y la jefa del grupo de asistencia y seguimiento, Eliana Heidenreich le dispararon con una escopeta en el cráneo, el cuello y distintos lugares del cuerpo (en total fueron ocho impactos de bala). El cuerpo de federico permaneció 12 horas en el techo. Una vez terminado el motín el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) dijo en un comunicado que la muerte de Federico fue una apuñalada producto de una pelea con otro interno, a Federico lo había matado la policía y el servicio penitenciario lo sabía. Pocos días después se hizo publica la autopsia, el 26 de abril Heindenreich, Bergonzi y Ávila fueron detenido y están siendo investigados.

Florencio Varela no fue el único penal que se manifestó, el 21 de abril mas de 300 presos iniciaron una huelga de hambre, entre los penales involucrados se encuentran: unidad 48 San Martín, unidad 39 Ituzaingó, unidad 27 Sierra Chica, unidad 33 Los Hornos y Unidad 12 de la localidad platense de Gorina. También se fueron sucediendo distintas protestas en la provincia de Santa Fe que dejaron un saldo de 5 muertos, el numero de muertos aumenta en las cárceles, pero no en manos del Covid-19. En otros países como Brasil, Colombia, Chile y Ecuador también ocurrieron protestas masivas de prisioneros.
Es en este contexto en donde la cámara federal de casación penal (siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU y la comisión interamericana de derechos humanos) emitió una acordada en donde recomienda a los tribunales que adopten medidas alternativas a la prisión para personas en prisión preventiva por delitos no violentos (como hurtos); personas que estén próximas a cumplir su pena; personas condenadas a menos de 3 años de prisión; personas habilitadas a acceder a salidas transitorias o a la libertad condicional; mujeres embarazadas y personas en grupos de riesgo (con enfermedades respiratorias preexistentes, por ejemplo). Mientras esto sucedía, el viernes 24 de abril comenzó el penal en villa devoto.
Las “Fake news” son algo muy difundido y muchas personas reciben y transmiten mucha información falsa cada día. Siempre que se busca prevenir la transmisión de noticias falsas (como si fueran un virus) se dice que una forma de detectar si una noticia es falsa o no se tiene que ver la procedencia de dicha noticia, pero se ve que en este caso los grandes medios de comunicación fueron los principales promotores de las noticias falsas. Desde el 24 de abril (motín en la cárcel de devoto) que la situación por la supuesta “otorgamiento masivo de libertades a presos en todo el país” se volvió algo permanente en medios como A24, TN, Clarín, Infobae, etc. Sin embargo, a estos grandes “monstruos mediáticos” no les interesa ni la condición de vida de los presos, ni las posibles muertes si el covid se vuelve masivo en las cárceles. Cabe aclarar que el reclamo es prisión domiciliaria, para aquellos presos mayores de 60 años, que no hayan cometido delitos graves, que estén hace mas de tres años en prisión domiciliaria, que estén embarazadas o sea madres con niños a cargo (ninguna de estas características sea aplican para crímenes de lesa humanidad).
Es importante a la hora de combatir la desinformación que los datos sean claros, confiables y entendibles. El 49% de les detenides no tienen una condena firme (hay personas que están hasta 6 años en prisión preventiva) el 58, 2 % esta privada de su libertad por robo, tentativa de robo o venta de estupefacientes (estos delitos en su inmensa mayoría responden a una necesidad de supervivencia económica y no se consideran crímenes violentos) incluso el 82% de les detenides no tenían un trabajo a tiempo completo al momento de ser detenidos.
Fuente: @atrapamuros
Comments