top of page

LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA AYER Y HOY - Entrevista a Emiliano Quinteros (primera parte)

  • Foto del escritor: la bola
    la bola
  • 18 jun 2020
  • 9 Min. de lectura

Desde La Bola compartimos fragmentos del del diálogo que tuvimos con Emiliano Quinteros, trabajador de la Secretaría de DDHH de la Nación y militante de H.I.J.O.S. Realizado por Iván Lencina y Emma Mignogna, estudiantes de 5to 1ra TV.

-Vos descubriste que tu papá biológico había sido desaparecido en la dictadura, algo que me surge preguntarte es cómo cambió tu relación con lo que fue la dictadura militar y con los organismos de derechos humanos, con madres, abuelas e hijos desde que te enteraste que tu papá había sido desaparecido.

-Yo nací en enero de 1976, mi papá se llamaba Tomás Quinteros, estaba casado con mi mamá que se llama María Alicia Godoy, era de José C Paz, mi papá de San Miguel, se conocieron en el trabajo y militaban en la juventud peronista en montoneros. Mi papá siendo muy chiquito vio como en otro golpe de estado a su papá se lo llevaban preso por hacer una huelga, esto también cobra impacto, él era muy chiquito y vio como militares entraban en su casa, lo agarraban de los pelos a su papá y se lo llevaban porque había cometido el crimen de hacer una huelga. Cuando nací en 1976 mi papá llevaba muchos años de militancia en Montoneros, era muy jovencito y a nosotros nos vinieron a buscar, vivíamos en General Sarmiento: municipio de Malvinas Argentinas, nos vinieron a buscar a las primeras horas del golpe, con mi familia no tenemos muy claro si el 24, 25 o como mucho el 26. Vivíamos en en una casa que era de mi abuelo con mis tíos y mis primos que eran un poquito más grandes que yo y entró el ejército apuntándonos con ametralladoras y preguntando por mi padre. Como mi papa hace rato militaba y hace rato venía la cosa bastante complicada, ya nos estábamos moviendo, era un esquema familiar de clandestinidad. Mi papá estaba clandestino y estábamos dando vueltas por ahí. Yo nací en enero y el golpe llegó en marzo, yo tenía meses, durante esos meses nosotros vivimos en varios lugares y mi papá seguía militando en Montoneros que era parte de la estructura de su organización, nos fuimos moviendo en diferentes lugares hasta que en agosto de 1976 mi papá desaparece, en el marco de que él se estaba yendo a una cita con otros compañeros y nunca volvió.

Anduvimos viviendo por un montón de lugares, mi mamá en esa escapada, ya que peligraba su vida y la mía también, se reencuentra con un viejo compañero de la facultad que había sido novio de ella previamente, forman pareja de nuevo y formamos una nueva familia. En ese momento yo estaba indocumentado, entonces me anotaron como hijo de ese matrimonio por seguridad.

Yo después me crié sin saber mi identidad, son las secuelas de la dictadura cómo cada familia asimiló esos golpes. De todos modos siempre fue como un tema que sobrevolaba la cuestión familiar, y mucho, era un poco agudo hablarlo con mi madre por que era la que había militado en montoneros y en la juventud peronista y tenía muchos compañeros desaparecidos en el relato familiar.

Hasta ahí más o menos íbamos con esto de la historia, a partir de que yo me entero, me vuelvo a vincular desorgánicamente a H.I.J.O.S, ingresé a militar ahí, me vuelvo un militante de la agrupación acá en capital. Obviamente fue un proceso personal de recuperación, de revincularte con la historia de tu papá, quién era, cómo era, encontrarte con amigos, amigas, los pocos que quedaban, porque la verdad es que no es que tenía un montón de compañeros o compañeras para que me cuenten sobre mi papá porque la dictadura había hecho un desparramo en ese sentido.

A mi me pasó que yo tenía toda una reivindicación en lo personal de esa historia (de la dictadura), y cuando yo me entero de lo de mi papá la primera idea que tenía era como una crisis de “ah tengo mi propio che guevara!” (...) Mi propia historia así particular me lleva como a un diálogo íntimo con él, no hablo de nada esotérico, no es que hablo literalmente, pero un diálogo íntimo de cómo yo siento que puedo reivindicar quién fue. También me llevó a encontrarme con un abuelo que también era militante, que también fue castigado por ser un trabajador, luchaba por sus derechos. (...)De alguna manera, eso me suma también experiencia para tratar de ser mejor persona en lo personal, pero después también en mi compromiso. (...)El reencontrarme con mi propia historia, me fue llevando también a por lo menos creo yo, no ver tanto mi propia historia como una situación de espejo permanente, de estar mirándome siempre a mi. Saber de mi historia personal me dio más compromiso con otros y otras, entonces a su vez esa es como mi forma de reivindicar la lucha de mi viejo y de mi abuelo, por ejemplo.

-¿Qué pensás acerca del otorgamiento de prisiones domiciliarias a presos? y con las dificultades que hay en las cárceles para mantener la salud de las personas.

-Por un lado hay recomendaciones internacionales, la Argentina tiene por leyes muy vinculadas a los pactos jurídicos internacionales. Y en esas recomendaciones por el tema de la pandemia mundial, la recomendación que han hecho es sobre cómo los sistemas carcelarios están absolutamente superpoblados en América Latina. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendaba una serie de medias para ir amortiguando el golpe del contagio del coronavirus. En esas recomendaciones estaba bastante claro: hablaba de delitos que no fueran contra las personas, es decir delitos contra la propiedad, robos donde no había habido violencia, lo que estaba claro era que los que no estaban contemplados eran ni asesinos ni delitos sexuales, ni violencia de género, eso después terminó trayendo un debate. en general los medios son complicados para generar estos debates, porque si a vos te ponen las 24 horas, en todos los canales de televisión un violador que salió y encima estaba a pocas cuadras de su víctima, bajan una idea de que largaron un montón de violadores, incluso algunos medios lo dijeron; "liberaron violadores, asesinos" se dijo mucha mentira. Lamentablemente se termina postergando un debate que tiene que ser más serio respecto al tema de las cárceles en Argentina. La verdad que las cárceles hoy en el país son un desastre, no se aguanta ningún parámetro básico de derechos humanos, y lo peor de todo es que lamentablemente van en contra de lo que dice la constitución nacional. Las personas privadas de su libertad terminan estando en condiciones que no son humanas.

Hubo muchas excarcelaciones y domiciliarias ha sido con represores con condenados por crímenes de lesa humanidad y eso no fue noticia.

-Vos en una entrevista hace un tiempo hablaste sobre las cárceles ¿Qué quisiste decir con la deuda de la democracia con el sistema carcelario? Estás queriendo decir que el estado no llegó a intervenir correctamente en las cárceles?

-Nuestro país lamentablemente es un país joven, porque tiene pocos años y es un país que tiene muy poca experiencia democrática para los años que tiene, recién ahora ustedes son unas de las generaciones que está naciendo bajo un régimen democrático. Mi generación, por ejemplo, la del '76 es la última oleada de gente que nació con golpes militares. Entonces esa corta vida democrática hace que llegue paulatinamente a diferentes lugares. Una de la deudas de la democracia tiene que ver con el sistema carcelario y de las fuerzas de seguridad. (...)Cuando yo tenía su edad, fue el último levantamiento carapintada,es decir, que por unos días u horas, el país quedó en vilo porque no sabían si iba a haber un golpe de estado, o qué iba a pasar. O por ejemplo, más lejos en el 2001, que no fue hace tanto, hubo toda una situación institucional del país súper compleja donde voló por el aire todo el país.

El tema de las cárceles y las fuerzas de seguridad, va llegando el momento donde hay que discutirlos de verdad, y estas discusiones no se dieron porque no ha sido fácil construir la democracia que tenemos ahora.

Ivo: Me parece re interesante que hables de la democracia como algo que empezó en el 83' y no antes.

Emma:Es como que tenemos asumido que vivimos en democracia, pero es muy loco pensar que mi viejo nació en una época donde no se podía hacer nada.

-En la argentina la primera vez que tiraron bombas lo hicieron en la Plaza de Mayo, por lo cual la generación de los desaparecidos, es la que nació con aviones tirando bombas a una plaza de mayo. Son imágenes que parecen ciencia ficción.

(...)Igualmente creo que vivimos en una sociedad muy efervescente que provoca los debates, lo cual la hace más genuina al darlos, en los últimos años la movilización más masiva fue y es el movimiento de las mujeres.

Ahora en la cuarentena hay canales de televisión que repiten programas viejos y tiras cómicas argentinas o programas para las familias, y hace 10,15 años atrás, tenían un montón de lógicas, lenguajes y prácticas que hoy son repudiables en la sociedad. Eso tiene que ver con el proceso social argentino, y eso empuja a las instituciones a debatirlo. (...) Nosotros somos un país del tercer mundo, chiquito, humilde pero el símbolo del pañuelo blanco de las madres de plaza de mayo es un símbolo mundial.

-Es bastante interesante como en la Argentina pudimos tomar nuestra memoria y depositarla en juicios, y que repudiamos a las personas que comieron crímenes contra la lesa humanidad.

-Primero que es único también en la región y nuestra democracia se funda con ese juicio a las juntas.(...) toda esa cuestión simbólica del pañuelo blanco también es muy ingenioso las respuestas que da el pueblo Argentino frente a la impunidad, terminan construyendo un símbolo de paz. De alguna manera somos un país que aún en los retrocesos tiene una cosa porfiada y de cabeza dura que esta buenisimo porque todo eso está entrelazado. A mi por ejemplo, hace dos 24 de marzo había habido una noticia en el diario página 12 que había una particularidad en ese 24 de marzo que era la generación de ustedes cantando "les compañeres desaparecides" y había habido columnas de los secundarios que cantaban esas consignas con la "e" Quizás hay gente que no le gusta mucho cuando las cosas se mueven o se van modificando. A mí en lo particular me pareció la mejor nota de ese 24 de marzo, porque tenía que ver con las nuevas generaciones incorporando esas luchas históricas y esas banderas de reivindicación a su propio lenguaje. Los que estan discutiendo el lenguaje (los, las y les que están discutiendo el lenguaje) cantaban "les compañeres desaparecides" a mi me pareció lo mejor. Eso habla también de nosotros como sociedad, hay cosas feas que tenemos como sociedad, pero también tenemos cosas super buenas y super valorables y que nos hacen también un poco distintos. Más allá de esa arrogancia que nos adjudican. El ejemplo de juzgar a una dictadura que se iba no es algo muy común, en españa recién empezaron juzgar al franquismo.

-Vos hace un tiempo también habías hablado de la necesidad de interiorizar en el conflicto social, que los organismos de DDHH sobre el estado. ¿esta idea más globalizada de los derechos humanos que intervengan en los distintos conflictos sociales como ves que debería implementarse? ¿En qué lugares se está interviniendo o se debería intervenir en la actualidad? Y también retomando esto que vos decias ¿Como ves estos movimientos, como el movimiento de mujeres, relacionado con los derechos humanos?

-Con la llegada del gobierno de Kirchner cuando empieza a ser parte de la agencia del estado nacional y se caen las leyes de obediencia debida y punto final, se vuelven a motorizar los juicios por lesa humanidad, nos pone a la Argentina el maximo estandar de derechos humanos ante el mundo. Esos debates van abriendo otros nuevos, entonces de alguna manera hay una agenda que se empieza a hacer y que tiene que ver con la situación del mundo. Seguramente en estos años va a llegar un debate (que incluso ya se está abriendo) sobre los servicios de plataforma. O incluso ya hay debates pendientes como el acceso al agua, a la luz, al gas, la ecología, obviamente la cuestión de género... Se empiezan a entrelazar cuestiones de una agenda nueva, con más temas como los pueblos originarios (un tema absolutamente postergado en nuestro país) todo eso se empieza a entrelazar y es un poco lo que de alguna manera era lo que decíamos con el tema de cárceles o con la violencia de las fuerzas de seguridad. (...)De alguna manera eso que vos preguntás yo lo dije alguna vez cuando trabajaba en Moreno, y a mí me tocaron cuatro años muy conflictivos y hubo una decisión política de quien fue el intendente en ese momento de poner a la dirección de derechos humanos en el centro del conflicto social. (...) A mi me tocó estar como secretario de derechos humanos por lo menos en 20 situaciones de desalojo de toma de tierra en estos cuatro años y la presencia de derechos humanos ahí termina siendo hasta bien vista por algunos directivos policiales o algunos funcionarios judiciales porque entendían que eso también generaba una distensión o acolchonaba la tensión que tenía un desalojo, una toma de tierras con un montón de familias.

-¿Vos estabas como garante?

-Como garante, en realidad era como un trabajo de SWAT, porque tenía que llegar en la situación de conflicto y apaciguar. (...)Yo puedo decir que en general tuve mejor respuesta que la que uno podía esperar en esos cuatro años.(...) La secretaría de ddhh de Macri recibía a los familiares de los militares condenados y le daba la espalda a los organismos de derechos humanos, Cecilia Pando visitaba al secretario de derechos humanos en la ex esma a ese nivel, Cecilia Pando es una reivindicadora del robo de bebés, con lo cual cuando se dio lo del 2x1 yo creo que se tiraron a la pileta a ver si finalmente beneficiaban a amigos, conocidos y lo que pasó fue que la demostración del pueblo argentino es persistente y la movilización fue impresionante, eso habla bien de nosotros como pueblo y de nuestra democracia.(...) El grupo empresario familiar Macri creció de la mano de la dictadura, de alguna manera ellos han sido siempre el poder. La dictadura militar no era un grupo de militares locos que quisieron hacer un golpe de estado sino que tienen todo un entramado de sectores muy importantes de la argentina y muy poderosos. Macri viene un poco de eso, no se podía esperar otra cosa.

Entradas recientes

Ver todo
Las Casas del colegio

¡Felicidades entraste al pelle! Y es importante que sepas que este colegio es un poco distinto al resto, por sus históricos pasillos...

 
 
 

Opmerkingen


¿Qué te gustaría encontrar en la página de la revista?

Gtacias por dejarnos tu comentario!

bottom of page