top of page

Entrevista a ARDA (Asociación de Reducción de Daños Argentina) - Consumo de drogas

  • Foto del escritor: la bola
    la bola
  • 22 abr 2020
  • 8 Min. de lectura

Candela Flax & Ivan Lencina


ARDA,(Asociación de Reducción de Daños Argentina) es una organización de profesionales de salud y el derecho que están trabajando desde hace más de 20 años juntos con la cabeza puesta en la concientización sobre el uso de drogas mientras proponen una nueva legislación sobre las drogas ilegalizadas. Desde La Bola entrevistamos a Gustavo Zbuczynski, que es psicólogo y director de ARDA, para que nos cuente sobre estos temas. En esta nota vas a encontrar información sobre como consumir distintas sustancias que giran en nuestro entorno del Pelle y sus riesgos, también los problemas durante la cuarentena. Así que si consumís, te recomiendo que le eches una miradita.

Gustavo nos empieza contando que empezaron a trabajar en campañas de reducción de daños en los 90 con la crisis VIH que ya estaba establecida hace un tiempo: “tenían una fuerte incidencia en los usuarios de drogas, sobre todo en los usuarios de drogas inyectables y entonces empezamos a trabajar con la reducción de daños relacionada a los usuarios de drogas y el VIH. Y desde ahí, bueno, así fue evolucionando hasta llegar a lo que es hoy.”

Gustavo durante la entrevista posiciona a los usuarios de drogas como sujetos de derecho, como personas que deberían ser vistas como las demás ante los ojos de cualquier persona, o juez.

“Nosotros estamos acostumbrados a que nos digan que la política de drogas se resuelve solamente separando a los sujetos de las drogas. Todo lo que se consume es malo, y no lo toques (…) Cuando la realidad que tenemos es que a pesar de esto, se consume más, en peores calidades, la distribución de la sustancia está a la esquina, tenemos todo este tipo de cuestiones. Lo que hay es un fracaso estrepitoso de esta manera de entender la política, lo que proponemos nosotros es un cambio en la políticas de drogas, porque estas políticas ya ocasionaron un montón de daños que tenían que ver con el desconocimiento, con las personas privadas de la libertad por una cuestión de consumo personal, por una cantidad de cosas que no tienen que ver no solo con el consumo, el problema no son las drogas, son las cuestiones vinculadas al consumo de droga.”

También se posiciona sobre las desigualdades dentro del negocio de la droga:

-¿Entonces vos consideras que estamos cerca de que esas cosas cambien? Por ejemplo con el comienzo del debate por la despenalización de la marihuana. ¿Con eso pensás que estamos más cerca de que las otras drogas se despenalicen?

-Venimos bastante entusiasmados con el último cambio de gobierno (…) Se iba a lanzar a un sistema de despenalización de los usuarios, por lo menos para consumo personal. Yo creo que eso hay que ampliarlo más, nosotros no podemos estar penalizando a las mulas de narcotráfico, porque en general eso es una estigmatización de los pobres, las cárceles argentinas no están llenas de traficantes que viven en pilar, están llenas de mulas que viven en la villa que para ganarse un sustento incorporan capsulas de cocaína para después defecarla.

Hace énfasis en la problemática del consumo de las sustancias ilegales y el sin sentido de las prohibiciones: “Hoy por hoy estamos hablando de que prácticamente no hay persona que no sea usuario de drogas (…) Todo lo que tiene que ver con la ilegalización de las sustancias, nosotros siempre decimos: siempre es un problema consumir sustancias ilegales, porque uno no sabe la calidad de las cosas que consume. Porque yo sé que, si voy a comprar un alcohol al chino de acá a la vuelta, sé que si compro un vodka va a tener 40% de graduación, después podrá ser mejor podrá ser peor, pero sé que tiene 40 grados de alcohol. No puedo decir lo mismo de la cocaína que le compro al dealer. No sé qué cantidades tiene, que pureza, con que está cortada, todo tiene que ver con los daños de la ilegalización, de la situación legal de las drogas.”

Por otra parte habla de la situación actual de la compra de drogas ilegales tanto en la normalidad, como ahora, en cuarentena (además de tirar beef al Estado y la yuta):

“Una recomendación que nosotros damos, así de cuestiones generales es: todos los que consumen drogas ilegales cuidado porque ya de por si es un tema la posibilidad de quedar detenido, por lo menos una noche en la comisaría (…) Todo el mundo sabe que la circulación de las drogas es pertenencia de algunos funcionarios policiales, policiales y otros tantos (digo algunos, no todos) En cuarentena con el movimiento de las fuerzas de seguridad también cambian estos circuitos, con lo cual: lo que antes conseguía con el dealer que hace años le vengo comprando, hoy por hoy no lo consigo por el mismo proveedor, cambiar de proveedor también es un tema, yo no sé qué es lo que sustancia me está vendiendo el, con lo cual ahí tenés más riesgo de sobredosis por lo cual tenés un mayor riesgo contra la salud y la vida en ese punto, entonces hay que alertar este tipo de cuestiones ¿Qué decimos? Bueno si cambiaste de dealer, empezar a consumir de apoco entonces si la sustancia llegara a tener muchísimo mas poder del que estas habituado no te va a hacer mal porque te vas a dar cuenta de que pega distinto.”

Siguiendo con lo que dice Gustavo, cuando salgamos de casa la policía va a estar RE jodida. Hay que andar con sumo cuidado si trasladás sustancias ilegales.

“Por otro lado lo que vemos en estas cosas que están pasando como la prohibición del alcohol en alguno de los municipios de algunas provincias de la argentina. Esto no solo es un retroceso tremendo sino también una burrada, porque esto lejos de traer menos problemas de violencia (que es el objetivo por el que no venden alcohol) lo que realmente va a suceder es que un montón de personas que están habituadas a consumir alcohol, tengan síntomas de abstinencia, no solo ansiedad, sino problemas físicos con los consecuentes problemas familiares que eso lleva, con todas las personas encerradas en habitaciones.” (En otro momento de la entrevista Gustavo nos aclara que el síndrome de abstinencia del alcohol es peor que el de la heroína)

Nunca pensé que iba a decir esto, pero ojo con el café vos, si vos que estás leyendo esta nota con una taza de café en cada mano. La cafeína es una droga muy fuerte (al parecer).

-(…) Entonces esto podemos decir que es una recomendación general para el usuario de determinadas sustancias.

-¿Con eso igual te estas refiriendo a drogas más duras? ¿Cocaína, Heroína puede ser?

- Si, cualquiera te podría decir, hasta cafeína, es una droga que estamos todos muy acostumbrados a circular socialmente en el café en concentraciones importantes y es un peligrosísimo manejo, incluso mucho más que la cocaína si se quiere.

-Mira, esa no la tenía

-Si, son cosas que no salen en ningún lado

-Por supuesto, ¿Cómo podemos tomar decisiones responsables si no tenemos buena información?

Hablamos de las adicciones y Gustavo nos planteó que el término correcto vendría a ser "usuarios" o "consumidores" y no "adicto", porque nos hace creer que una persona que consume sustancias sea vista solamente de esa manera, aunque no necesariamente sea así.

Explicó, basándose en la OMS, que hay tres tipos de relaciones con las drogas: Uso, abuso y dependencia. Esta última corresponde únicamente al 0,5% de la población y es la única que el término "adicción" le corresponde.

Ahora pasamos a las preguntas más específicas sobre el uso de las drogas que más se comercializan en nuestro entorno:

-¿La marihuana puede generar dependencia en los usuarios? ¿O solo hay uso y abuso?

-No produce dependencia física, eso está clarísimo, lo que quiero decir con esto es que al interrumpir el consumo tengas consecuencias físicas importantes. Si, te puede aumentar un poco la ansiedad y demás, después de un consumo sostenido e ininterrumpido, puede generar un tipo de dependencia que podemos denominar como dependencia psicológica (…) Me falta la televisión y me pasa exactamente lo mismo, porque veo 20 horas por día de televisión.

-Nosotres preguntamos por nuestras redes, abrimos la convocatoria para que nos hagan preguntas, y surgieron algunas más específicas acerca de comprar drogas, por ejemplo la pepa que sería LSD o la rola, nos preguntaron si se solía vender pepa adulterada y que riesgos conlleva más al caso específico.

-El peligro que tiene es (cuando se trata de LSD, porque nada nos garantiza es LSD) que en distintos lugares de las planchas puede tener distintas concentraciones, entonces por más que sea el troquel de al lado puede tener distinta concentración que el otro. Lo mismo que sugeríamos con la cocaína, es ir de a poco, si? Nunca se sabe lo que puede tener. Después hay otros tipos de concentraciones, hay ácidos que son mucho más nocivos, que se utilizan en reemplazo del LSD o mezclado con.

(Nos olvidamos de preguntar cuáles son los riesgos de sobredosis de LSD. Averiguando encontramos que puede causar delirios, y en algunos casos hay gente que no se recupera de la psicosis que esto genera. Así que si es tu primera vez consumiendo, tomá la dosis más baja posible)

-Esos casos son más normales que la venta de LSD?

-El problema de los negocios ilegales es que no se pueden controlar, entonces nunca se sabe qué cantidades se están consumiendo, qué calidad, ni que tipos de concentraciones. Debería haber un Estado que controle este tipo de cuestiones, que es lo que venimos planteando (…) La ilegalidad es muy difícil.

-Ya que hablamos de la adulteración de la pepa, me gustaría ver qué pasa cuando una persona está teniendo un mal viaje, una sobredosis, ¿Cómo podríamos hacer para ayudar a esa persona?

-En primer lugar no dejarlo solo (…) Experimentar estando solo no es una buena idea (…) Llamar al servicio de salud (es importante saber que si llamamos al servicio de salud no vamos a tener un problema legal)(…) Digámosle a quien nos atienda que es lo que consumió (…)digamos la cantidades que consumió(…)si el consumo tuvo que ver con pastillas el riesgo del cuerpo en calor, hay que dejarlo en un lugar ventilado (no que tome frio), si el riesgo tiene que ver con una intoxicación, puede traer consecuencias hepáticas o de vómitos hay que ponerlo de costado, muchas personas se ahogan en su propio vómito y esto es una causa que se puede evitar, no dejarlo en la casa (no llevarlo a la casa, dejarlo e irse).

-Otras drogas que son muy utilizadas son el éxtasis y la rola. Estaría bueno si nos podes contar un poquito sobre esas drogas y cuales riesgos se toman al consumirlas.

-El uso de éxtasis, suponiendo que es éxtasis lo que se usa, hay forma de testearlo muy baratas y simples. Podríamos hacerlo y en todas las fiestas electrónicas testearlo en la puerta y sin embargo no podríamos hacerlo porque iríamos presos. (…) La mayoría de los problemas que tenemos con intoxicaciones en los hospitales los sábados por la noche están relacionadas con la mezcla de éxtasis y alcohol. (…) Las pastillas en general están calculadas, en líneas generales están preparadas para que con una sola pastilla tu cuerpo libere toda la serotonina que tenés, la euforia tiene que ver con la liberación de la serotonina, si una sola pastilla está preparada para liberar toda la serotonina que tenés en tu cuerpo, la segunda pastilla no produce mayor placer, no produce euforia y alimenta extremadamente la arritmia. El tema de las cantidades es un tema para trabajar, muchos dicen “bueno pero no me pego entonces me clave la segunda” bueno puede tardar una hora en hacer efecto, entonces si te clavaste una segunda antes de la hora lo que va a suceder es que vas a romper el efecto en tu cuerpo, no vas a obtener el placer que querías obtener, esta es otra línea de trabajo para esto. Por otro lado, no es una sustancia de consumo diario porque normalmente tarda entre una semana y quince días en recuperar la serotonina que liberaste, entonces la pastilla que te clavaste el otro día no te va a producir el placer que querías si todavía no te recuperaste.

-Una última pregunta es acerca de que vimos que tenían una publicación sobre el UPD y las fiestas y queríamos que nos cuentes acerca de los cuidados y como ya lo vinimos hablando bastante, un mensaje para cerrar con eso para les adolecentes que nos están leyendo

-En el caso del UPD viene bien integrado en la cultura, en la cultura de la gente de nivel secundario, con lo cual nos pareció una buena ocasión para llegar y decirles que se cuiden, solo eso.

Entradas recientes

Ver todo
Las Casas del colegio

¡Felicidades entraste al pelle! Y es importante que sepas que este colegio es un poco distinto al resto, por sus históricos pasillos...

 
 
 

Comments


¿Qué te gustaría encontrar en la página de la revista?

Gtacias por dejarnos tu comentario!

bottom of page